Blogia
HIJOS DE LA VIUDA

ESCUDO DE ARMAS- eleccion de muebles...

Saludos HIJOS DE PRIORAT....

cada uno de TODOS vosotros... debera escoger que mueble os representa, pudiendo escoger hasta dos de ellos...

vuestra elección debeis comunicarsela a vuestro CAPITAN DE ESCUADRÓN.......

CADA CAPITAN, una vez puesto de acuerdo, o como acordeis, ME COMUNICARÁ LA ELECCION QUE REPRESENTARÁ SU ESCUADRÓN....QUE PASARÁ A FORMAR PARTE DEL ESCUDO........

Muebles o figuras


Se colocarán centrados en el campo y no tocarán los bordes o contorno del escudo, salvo excepciones.
Ocuparán la casi totalidad del campo sin tocar los bordes ni unos con otros, cuando hay más de uno.
Su esmalte será distinto, es decir, de otro grupo del que tenga el campo o pieza sobre la que se carga el mueble.
Cuando hay más de dos muebles iguales se ponen más en jefe que en punta, guardando la simetría.
No está de más recordar que la heráldica coincide con el arte gótico y debe intentarse, en lo posible, estilizar la figura eliminando adornos, etc.
Aun cuando resultemos reiterativos, estimamos conveniente volver a indicar, en este importante capítulo destinado a los muebles o figuras, los principios que al comienzo señalamos para el diseño heráldico:

a) la estilización,
b) la expresión, y
c) la composición.

Es evidente que dentro del escudo de armas los tres principios enunciados donde más inciden, precisamente, es en los muebles o figuras.

Clases:

Los muebles son infinitos y hay clasificaciones para todos los gustos y cada autor hace la suya. De entre todas hemos confeccionado la que sigue, que realmente es la más generalizada y que nos parece más racional. Se divide en los siguientes grupos:

Figuras artificiales

subir


Las figuras artificiales de que usa el blasón suelen ser regularmente obras o instrumentos de las artes liberales o mecánicas, diferenciándose unas de otras en que éstas proceden del afán y trabajo corporal a las manufacturas útiles y necesarias para la comodidad de la vida, las que se incluyen en las siete generales de Agricultura, Caza, Guerra, Arquitectura, Cirugía, Telares y Náutica, y aquéllas miran tan sólo a ilustrar el entendimiento con las ciencias, para que sin fatiga se pueda conocer y contemplar las obras de naturaleza y en ellas a su Autor Divino, las que también están comprendidas entre otras siete, a saber: Gramática, Retórica, Lógica, Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.

CASTILLO: Se pinta cuadrado, con sus almenas, una puerta y dos ventanas, tres torres, la del medio mayor, todas almenadas de tres almenas y cada una con su ventana.
TORRE: Se representa por lo general redonda con sus almenas, una puerta y dos ventanas.
MURALLA O MURO: Ocupa toda la latitud del escudo, debiendo especificarse las almenas que tuviese.
PUENTE: Se planta de un flanco al otro del escudo, expresando los arcos de que se compone, como también si pasase agua.
CASA O PALACIO: Se pintan de frente o perfil, lo que es preciso que se diga.
VILLA O CIUDAD: Suele ocupar lo ancho del escudo con sus casas, torres y murallas.
BANDERA O ESTANDARTE: Está puesto en práctica usarse más en timbres que en divisas del escudo, y cuando se ponen es en distintos sentidos, los que habrá que expresar.
CLAVA: Se pinta en banda armada de aceradas puntas.
ESPADA: Se pone en palo con la empuñadura a la punta del escudo, y estando en otro sentido es preciso expresarlo.
CLARÍN: Se muestra en faja.
GUADAÑA: Se pone con el mango en barra.
 

Figuras humanas

subir


El hombre que Soberano Artífice se elevó en firmes bases, fábrica hermosa de arterias, venas, ligamentos, cuerdas, músculos, tendones y huesos, disponiendo con tan admirable simetría la arquitectura de sus miembros que fuese cada delineación un milagro y cada perfección un prodigio.
Es muy frecuentada su figura en nuestras armerías, ya en imágenes de santos o símbolos de virtudes, y ya en representación de reyes, hombres armados o niños desnudos, lo que habrá de explicarse con todas sus circunstancias, siempre que se hallaren.

CABEZA O BUSTO: Lo regular es ponerla de frente, no siendo de moros, que éstas siempre se colocan de perfil mirando al lado diestro y ceñidas las frentes con una venda que en blasón se dice "tortillada".
CORAZÓN: Se pinta al natural.
OJO: Se dirá en su dibujo el color de la niña, por ser el distintivo, pues los párpados, cejas y pestañas en todos se entiende sin decirlo.
BRAZO: Cuando es el derecho no se expresa, pero sí debe decirse el siniestro, como también si están armados, vestidos o desnudos.
MANO: Guarda las mismas reglas del brazo en cuanto a diestra o siniestra, y lo regular es ponerla recta, mostrando la palma.
PIERNA: Con su muslo y pie, suele pintarse desnuda generalmente.
PIE: Se expresa, cuando sea el siniestro, para la diferencia del diestro, que se entiende con la voz genérica.
 

Figuras animales

subir


Por lo general las figuras animales se representan siempre en su posición más agresiva y feroz, bocas abiertas, uñas salientes, dientes acerados, etc. El pie o mano anterior derecho ha de estar adelantado, sea cual sea la posición adoptada, bien pasante, rampante o acostado, etc. Todos los animales estarán mirando a la diestra del escudo y de perfil, salvo excepciones, que se indicarán en cada caso.

LEÓN: Su postura natural y en la que se expresa es la de rampante.
PANTERA: Se dibuja pasante.
ELEFANTE: Se pinta parado.
OSO: Se pinta en palo como sentado sobre las piernas, y las manos dobladas.
CABALLO: Se pinta regularmente pasante.
CIERVO: Lo más regular es pintarlo pasante.
JABALÍ: Se demuestra pasante.
CABRA: Se dibuja pasante.
SERPIENTE: Se pinta regularmente vibradas o nudadas.
CARACOL: Se muestra de frente dentro de su cáscara con la cabeza levantada en palo.
CAMALEÓN: Píntase pasante.
 

Figuras vegetales

subir


En armería regularmente las figuras vegetales se demuestran y nombran todas en su propia especie y color, y cuando se le atribuya otro esmalte, distinto de su naturaleza, es preciso que se exprese.

PINO: Se pinta por lo general de forma que se vea el campo del escudo entre sus ramas, aunque lo contrario no es defecto.
PALMA: Árbol victorial, armería de espadas vegetales en la hermosa formación de sus hojas, se pone al natural.
ENCINA: Planta dedicada a Júpiter, excede a los demás árboles en fecundidad de frutos, en proceridad de estatura y en dureza extraordinaria de su madera:
Se pinta también al natural.
OLIVO: Árbol de paz desde la concordia que firmó Dios con la humana naturaleza después de los naufragios del universal Diluvio.
Se pinta al natural.
MORAL: Se pinta con imitación propia.
Símbolo de la prudencia y sabiduría por ser árbol más tardío en la producción de sus frutos.
LAUREL: Árbol aromático, y él solo entre los demás a quien perdonan las iras.
Se pone o bien todo el árbol, o una de sus ramas.
CIPRÉS: Árbol piramidal que remata en punta hacia el cielo.
MANZANO: También se demuestra al natural y con su fruta si lo pide.
HIGUERA: Se expresa al natural.
ENEBRO: Árbol no solo incorruptible, sino preservativo de corrupción.
Se pinta al natural.

HINOJO: Planta medicinal, contra venenos y antídoto para la vista.
Se pinta con imitación al natural.

0 comentarios